miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA BELLEZA EN LA ANTIGUA ROMA Y GRECIA

LA BELLEZA EN LA ANTIGUA
ROMA Y GRECIA


Estas mujeres tan hermosas que hoy día contemplamos, y por las cuales perdemos el aliento, desde tiempos inmemoriables han sido blanco de veneraciones, son muchas las sociedades antiguas que vieron en la mujer, la belleza a venerar, de hecho en la mitología griega hay diosas que fueron igualmente veneradas y dadas en adoración.

Las mujeres romanas, como las griegas, llevaban el cabello largo y lo sujetaban con cintas y trenzas. Evolucionan los peinados según épocas y clases sociales. Las jóvenes, antes de casarse, se peinaban de forma sencilla, recogiendo el cabello en un moño sobre la nuca con trenzas o cola de caballo.
Las mujeres casadas, en principio, llevaban un peinado característico, las sex crines, seis trenzas; peinado que también llevaban las vestales, sacerdotisas muy importantes en la vida social y religiosa romana.
A lo largo del imperio, los peinados fueron complicándose siguiendo unos modelos: sujetaban todos los cabellos con cintas sobre la nuca, llevaban varios pisos formando un peinado alto, disponían los cabellos en semicírculo con tirabuzones alrededor... Todos estos peinados necesitaban postizos, agujas comatoriae, redecillas y las manos de esclavas expertas. También era habitual el uso de pelucas rubias y de tintes para aclarar el color de los cabellos.

La profesional de la belleza femenina se llama Ornatrix era una mezcla de peluquera, esteticien y asesora de imagen cuya finalidad fundamental era embellecer a las matronas romanas. En lo que respecta a las funciones de peluquería lavaban el pelo a las clientas, hacían eliminar las canas más visibles arrancándolas con pinzas y eran expertas en la confección de recogidos, elemento fundamental para diferenciar a simple vista a una dama y a una prostituta (ellas lo llevaban suelto).
Estas profesionales también fabricaban pelucas que se llamaban CAPILLAMENTUM, con pelo importado de la India o que cortaban a las esclavas, también pintaban las zonas calvas de la cabeza.
El color rubio causaba sensación entre ambos sexos y para conseguirlo se echaban polvo de oro, en el siglo VI a. C. los romanos adoptaron de los griegos la costumbre de teñirse el pelo color amarillo rojizo, consiguiendo este color con jabón caustico (espuma caustica o bátava) a base de sebo y cenizas. También se colocaban pelucas traídas desde Germania.


Por otro lado, los hombres de la Antigua Roma tenían preocupación por la alopecia, un ejemplo fue Julio Cesar del cual existen fuentes que demuestran que constantemente intentava disimularla peinando el cabello hacia delante o incluso poniéndose la corona para que no fuese vista. Fuente:



Depilaciones en la antigua
Roma y Grecia


El Griego adoptó el ideal de la suavidad. Las viejas esculturas griegas nos lo demuestran. Las esculturas de mujeres estàn pulidas y brillantes, y no hay ningún pelo pubico en todo el cuerpo, mientras que las esculturas de hombres muestran el pelo pubico.

En la vida sexual de la Grecia antigua se puede leer por el autor holandés Hans Licht, que las mujeres griegas, especialmente las señoras de alta clase social, consideraban feo el pelo pubico. El Griego encontró en un cuerpo liso y sin pelo un ejemplo de belleza, juventud e inocencia.
LOS ROMANOS

Tampoco los Romanos tuvieron gusto por el pelo pubico: las muchachas jóvenes comenzaban a quitarlo tan pronto como apareciera el primer vello. La depilación era algo esencial para estas civilizaciones que heredarían las técnicas de depilación egipcias. Era tal su importancia que en Roma existían esclavos especializados en depilar. Los romanos empleaban para ello una crema denominada philotrum o dropax similar a las actuales cremas depilatorias, unas pinzas denominadas volsella y una especie de cera realizada a base de resina o brea.

Cosméticos



 “Los cosméticos, se utilizaron por primera vez en la antigua Roma con fines rituales, fueron parte de  la vida diaria para las mujeres, especialmente las prostitutas y   los ricos. Algunos cosméticos de moda, tales como los importados de China, Alemania y la Galia, eran tan caros que la Oppia Lex trató de limitar su uso en 189 a.C. Esto dió lugar a imitaciones baratas que se vendían a las mujeres más pobres. Las mujeres de la clase trabajadora podía darse el lujo de las variedades más baratas, pero éstas no han tenian tiempo para aplicarse el maquillaje, ya que maquillarse requeria tiempo, y los cosméticos se tenían que volver a aplicar varias veces al día debido a las condiciones climáticas y la composición de baja calidad.

Los hombres romanos también usaron cosméticos, aunque fue mal visto por la sociedad. Los hombres que se miraban en espejos fueron vistos como afeminados, mientras los que usaban maquillaje para blanqueamiento del rostro, se creía inmoral porque se esperaba que fueran curtidos de trabajar en el campo. Dos de las prácticas más aceptables fueron el uso de ciertos perfumes y moderado la eliminación del vello. Un hombre que eliminaba demasiado pelo era visto como afeminado, mientras si apenas se quitaba pelo le hacía parecer sin refinar. Los romanos encontraron sobre todo inapropiado para un emperador que fuese presumido, como parece ser el caso con el emperador Otón. El emperador Heliogábalo eliminado todas las de su vello corporal y, a menudo se puso maquillaje, lo que provocó a los romanos mucho dolor.
  • Cuidado para la piel: La piel blanca pura, fue la característica más importante de la belleza romana. Las mujeres romanas no eran, naturalmente, de piel blanca y dedicaron tiempo aplicando aceites en sus caras, como maquillaje para blanquear para satisfacer sus modelo de belleza. A menudo las mujeres preparaban sus rostros a base de máscaras, antes de aplicar el maquillaje. [...] El baño en leche de burra era un tratamiento caro que funcionó como una exfoliación química y fue utilizado por las mujeres ricas, como Cleopatra VII y Sabina Popea. Después del baño aplicaban el blanqueador de la piel como el polvo de tiza, marga blanca, estiércol de cocodrilo y blanco de plomo. [...] Otros ingredientes utilizados como blanqueadores son la cera de abeja, aceite de oliva (ver: La gastronomía a través de la historia – Antigua Grecia (IV)), agua de rosas, azafrán (La gastronomía a través de la historia – Antigua Roma (V)), grasa animal, óxido de estaño, almidón, el pepino, el anís, setas, miel, pétalos de rosas, amapolas, mirra, incienso, aceite de almendra, agua de rosas, raíz de lirio, chirivía agua y huevos. A los romanos no les gustaban las arrugas, pecas, manchas, escamas de la piel y manchas. Para suavizar las arrugas, utilizan grasa de cisnes, leche de burra, goma arábiga y la harina de frijol. Las llagas y las pecas se trataron con las cenizas de caracoles. Los romanos pegaban parches de cuero suave de alumbre directamente sobre las manchas para fingir que eran marcas de belleza. Los criminales y libertos utilizaron estos parches de cuero, eran de formas redondas y de media luna, para ocultar las marcas de su condición social.

  • Colorete: Aunque los romanos les gustaban los rostros pálidos, un toque de color rosa en las mejillas se consideró atractivo, y signo de una buena salud. Plutarco escribió que demasiado colorete hacía que una mujer sea vista, mientras que las mujeres se burlaban, creyendo que el rojo era peligro de derretirse bajo el sol. Para obtener el color rojo incluído el rojo bermellón de Tiro, se obtenía de pétalos de amapola, fucus, tiza roja, alheña (ver: La belleza a través de la historia: Mesopotamia (II)), y el estiércol de cocodrilo. El ocre rojo, era un tipo de colorete más caro, fue importado de Bélgica y se convertía en polvo picando el mineral (hematita) con la ayuda de una piedra. Otras alternativas económicas incluyen jugo de mora o poso de vino.
Maquillaje para ojos: El ideal de belleza de ojos, desde la perspectiva romana, eran grandes con largas pestañas. Plinio el Viejo escribió que las pestañas “no resultaban muy atractivas” (pues él admiraba la belleza natural) y por lo que era especialmente importante para las mujeres para mantener a sus largas pestañas para probar su castidad. El Kohl (ver: La belleza a través de la historia: Antiguo Egipto (III)) fue el ingrediente principal en el maquillaje de ojos, y estaba compuesto por cenizas o el hollín y el antimonio, al cual se acostumbraba añadir azafrán para mejorar el olor. Para aplicar el Kohl, se hacía con la ayuda de un bastoncillo redondo, de marfil, vidrio, hueso o madera, el cual se humedecía en aceite o agua, antes de ser utilizado para aplicar el kohl. El uso de Kohl como el maquillaje vino del este. Además del kohl, también se utilizaba pétalos de rosa carbonizados y con la ayuda de un “tipo de piedras” se utilizaban para oscurecer los ojos.


Los antiguos romanos también empezaron a usar la sombra de ojos para acentuar la mirada, y los cuales generalmente estaba hechos de minerales: malaquita para obtener color verde y el azul lo obtenían de la azurita. Los romanos preferían las cejas oscuras y casi unidas del centro. Este efecto se lograba llenando las cejas con antimonio u hollín y luego se extiendía hacia dentro. Esta costumbre se empezó a dar en desuso a inicios del  siglo I a.C para poner en orden el aspecto general.

  • Labios, uñas: Aunque la evidencia para el uso de lápiz labial aparece en civilizaciones anteriores (ver: La belleza a través de la historia: Mesopotamia (II)), no hay evidencias que muestren que los romanos los usaran para colorear sus labios. La única evidencia para colorear las uñas viene de un tinte rojo que se produce a partir de un insecto y que fue importado de la India . En general, la gente de clase alta tenían barberos los cuales les hacían la manicura, siguiendo la práctica contemporánea para una buena higiene.

  • Dientes: Aunque la higiene oral dista mucho de los estándares de hoy, los dientes blancos eran muy apreciados por los romanos, como también se popularizaron y los dientes falsos, hechos de hueso, marfil y pasta. Ovidio declara que los dientes blancos fueron vistos en la sociedad cuando escribió el comunicado, “Usted puede hacer un daño incalculable al reír si sus dientes son de color negro, demasiado largos o irregulares

Perfumes

Los antiguos romanos se perfumaban mucho independientemente de su clase social, para ellos era muy importante oler bien, una muestra de ello es mediante la arqueología, en que se han hallado en tumbas romanas una amplia variedad de recipientes y frascos generalmente de vidrio llamados unguentarium, en los cuales se ponían los perfumes.

“Los perfumes eran muy populares en la antigua Roma. De hecho, estaban tan usados que Cicerón afirmaba que, “La esencia adecuada para una mujer no es en absoluto.” Los perfumes eran en forma líquida, sólida y pegajosa y se creaban a menudo en un proceso de maceración de flores o hierbas y aceite. La tecnología de destilación, así como la mayoría de los ingredientes importados, se originó en el este. El mercado de perfumes más importantes en Italia fue Seplasia en Capua. Los perfumes se frotaban o se untaban y se creía a menudo que eran útiles contra diferentes enfermedades, como la fiebre y la indigestión. Diversos olores eran adecuados para diferentes ocasiones, así como para los hombres y mujeres. Los desodorantes (ver: La belleza a través de la historia: Antiguo Egipto (III)) hecho de alumbre, iris y pétalos de rosa eran comunes.


El uso del perfume no era solo en el ámbito personal, si no también habian perfumes los cuales se utilizaban para aromatizar los edificios, hogares en que se podria decir que fueron los primeros ambientadores. También perfumes para aromatizar la indumentaria, como también perfumes para uso religioso especialmente para aromatizar los templos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

FAUNA ESPAÑOLA

FAUNA ESPAÑOLA



La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores, la posición geográfica de España, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.
En España es posible encontrar, además, una serie de especies ya desaparecidas en otras naciones europeas. Ello es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También hay que destacar la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.) y el número de endemismos presentes en las islas Baleares (ferreret, pardela balear) y Canarias (palomas de la laurisilva, perenquén, Crocidura canariensis, hubara, tarabilla canaria, halcón tagarote).
Debido a la situación geográfica de la Península Ibérica, de las islas Baleares y del archipiélago canario, España es, además, una zona clave en las migraciones de muchos animales, fundamentalmente peces y mamíferos marinos, que la utilizan como lugar de paso entre sus áreas de cría y de invernada o bien como asentamiento durante el periodo de alguna de esas épocas.

Especies en peligro de extinción


En España, como en muchos países existen varias especies que corren el riesgo de desaparecer. En algunos casos, el peligro es inminente; en otros se trata de una amenaza a medio o largo plazo. Diferentes organizaciones se encargan de concienciar a la sociedad y a los gobiernos sobre la necesidad de proteger a estos animales y asegurar su conservación.
Generalmente es la acción del hombre la que ha llevado a esta situación por lo que parece una especie de deuda con la naturaleza, que sea también el hombre quien haga todo lo posible para que esto no suceda, a partir de la conciencia social y la participación pública.


Peces


Entre las especies endémicas podemos destacar al jarabugo, el fartet, el salinete o al samarugo.

Anfibios y reptiles

Culebra bastarda, el ofidio más grande en España
Un ejemplar de gallipato

La mayor parte de la España peninsular y las Baleares pertenecen al clima mediterráneo, con lo que las condiciones ambientales favorecen la presencia de numerosas especies de lagartos, salamanquesas (Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus), serpientes, culebras (Malpolon monspessulanus, Coluber hippocrepis, Rinechis scalaris, Natrix maura, Natrix natrix, Coronella girondica, Macropodoton cucullatus), víboras (Vipera aspis, Vipera latasti)Vipera seoanei, luciones (Anguis fragilis, eslizones Chalcides bedriagai, Chalcides striatus, culebrillas ciegas Blanus cinereus), galápagos (Mauremys leprosa, Emys orbicularis) y tortugas (Testudo hermanni, Testudo graeca) propias del ámbito mediterráneo. Varios endemismos se dan entre ellas: lagartija aranesa, lagartija colirroja o la ibérica. En las islas Canarias destacan el perenquén y las diversas especies del género Gallotia, entre las que sobresale el amenazado lagarto gigante de El Hierro .
Con respecto a los anfibios, señalar la presencia de varias especies íntimamente ligadas a diferentes medios acuáticos: humedales, ríos de montaña, charcas estacionales, lagos, lagunas, albuferas, marismas... Junto a diversas especies de ranas (Hyla meridionalis, Rana iberica), sapos (Discoglossus pictus, Alytes cisternasii, Pelodytes punctatus, Pelobates cultripes), tritones y salamandras destacan endemismos como el tritón ibérico, el ferreret o la salamandra rabilarga, así como especies muy raras en Europa, como el gallipato, el mayor urodelo del continente.

Aves
Halcón de Eleonor


Avutardas

Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos.
La infusión de hojas y flores es una de los principales cuidados de traumatismos y adherencias postoperatorias, así como para los trastornos de amenorrea, dispepsia y reumatismo que derivan del frío. Además se utiliza en el tratamiento de resfriados, artritis, desórdenes renales o hepáticos y para purificar la sangre. Se piensa que puede tener una ligera acción hemolítica, aunque no se ha determinado la sustancia que la provoca.
Se cree que mascar hojas frescas es un tratamiento eficaz para úlceras bucales.
Entre los grandes carnívoros destacan dos especies desaparecidas de buena parte de Europa occidental, el oso pardo, que sobrevive en la Cordillera Cantábrica y ciertos enclaves pirenaicos, y el lobo ibérico, subespecie endémica de la Península. Aunque el carnívoro más emblemático es sin duda el lince ibérico, el félido más amenazado de todo el continente europeo. Mucho más numerosas son las poblaciones de gato montés, zorro rojo y los mustélidos; tejón, turón, comadreja; algo menos numerosas las de nutria, marta y garduña. Los Vivérridos están representados con la presencia de la gineta y el meloncillo.
Los herbívoros están representados por especies bastante extendidas como algunos cérvidos: ciervo común, gamo y corzo. Poblaciones endémicas de cabra montés y reductos pirenaicos y cantábricos de rebeco. Por su condición de especie cinegética, está ampliamente extendido el jabalí.
Tienen una buena representación varias especies mediterráneas de insectívoros: erizo moruno, musarañas (Crocidura russula, Suncus etruscus), musgaño de Cabrera, topo ibérico, el raro desmán de los Pirineos; roedores: ardilla roja, lirón careto, topillo europeo; lagomorfos (destacan endemismos como la lepus granatensis o la lepus castroviejoi), quirópteros (Myotis capaccini, Myotis myotis, Pipistrellus pipistrellus, Tadarida teniotis, nóctulo, Pipistrellus savii) y algo menores de pinnípedos y cetáceos. También se incluye el oso hormiguero. En Canarias hay existe una poblacíon de cetáceos muy importante.


Y ahora, las especies endémicas:


EL LOBO

El lobo no es tan fiero como parece. Su aspecto es similar al de un perro grande y fuerte, de grandes dientes y ojos brillantes. Su aullido se oye a 10 km. de distancia y sirven para mantener en contacto a los miembros de la manada, para delimitar el territorio o para advertir de su presencia a otras manadas.
Se encuentra en el cuadrante noroeste de la península, Sierra Morena y algunas localidades fronterizas entre España y Portugal. La regresión del lobo tiene como causas la pérdida de su hábitat natural y la actividad de los cazadores. Quizás si el gobierno ofreciese mas compensaciones económicas a los dueños de ganado que han sido víctimas de algún ataque por parte de los lobos, los primeros no irían persiguiendo a estos espléndidos animales y el lobo tendría más oportunidades de subsistir con una amenaza menos del ser humano

 
EL LINCE IBÉRICO



Su cabeza recuerda la del gato domestico, porque son felinos, seis veces mayores que los gatos. Es característico en el lince un mechón de pelos negros en la punta de la oreja denominados pinceles.
La población de Lince Ibérico se ha visto reducida en los últimos diez años en más de un 50%, debido, como en tantos otros animales, a la acción del hombre, ya sea por la caza furtiva, o accidental, por trampeo destinado a otros animales, por pérdida del hábitat (matorral y bosque mediterráneo) y el descenso de la población del conejo, que es la base de su alimentación.
Actualmente el Lince Ibérico cuenta con una población muy escasa, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre sí debido a la construcción de obras públicas como carreteras o embalses que hacen que no encuentren corredores para intercambiar individuos.




EL OSO PARDO



Oso pardo, rey de los montes en León, Asturias y Cantabria

Es el más común y típico de los osos, así como el único que vive en Europa. Tiene pelaje pardo y patas oscuras. El macho y la hembra no habitan juntos, sino que tienen su guarida separada y aún muy distantes una de otra. Esta es, generalmente, alguna cueva abierta entre peñascos inaccesibles de la parte frondosa de los bosques o alguna oquedad formada por un tronco.
Se encuentra en las zonas montañosas forestales de Europa y Siberia; en España los hay en las alineaciones montañosas del norte..

LA CABRA MONTESA HISPÁNICA


Se caracterizan porque los machos tienen una cornamenta muy grande, de hasta un metro de longitud, mientras que la de las hembras no alcanza los 20 cms.
Principalmente se reparte por el Sistema Central (Sierra de Gredos) y por alguna Sierras del sur y del este de la Península, como Sierra Nevada. Hasta hace poco también era fácil encontrarla en el valle de Ordesa, en los Pirineos, donde se encuentra en peligro de extinción


EL QUEBRANTAHUESOS



También llamados buitres barbudos se alimenta de carroñas como la mayor parte de los buitres.
Son muy grandes, con una envergadura de alas que alcanza los tres metros. Tiene un plumaje muy esponjado y una barbilla de plumas afinadas por debajo del pico. Cría en parajes rocosos. Su nombre se deriva del hecho de que arroja los animales muertos desde una cierta altura con el fin de despedazarlos, rompiendo sus huesos y aprovechando así la médula de su interior.


EL AGUILA IMPERIAL IBÉRICA



Esta ave rapaz, la más emblemática de los cielos españoles, es un ave sedentaria y cazadora, principalmente de conejos y liebres. Vive en los bosques principalmente en los mediterráneos, en las marismas y en los marjales, siempre anida en los árboles.
Su distribución se centra principalmente en los parques nacionales de Cabañeros y Doñana. Quedan hoy día muy pocas especies.




LA CIGÜEÑA NEGRA




Es un pariente próximo de la cigüeña común. Vive en los bosques mixtos de hoja caduca del nordeste, este y centro Europa y, aunque poco común, también se encuentra en España.

Es un ave esquiva y solitaria que prefiere las planicies, pero también puede encontrarse en las montañas y en las proximidades de estanques, riachuelos y arroyos. Su hábitat son parajes pantanosos y prados entre bosques.






EL BUHO REAL



El búho real es una enorme rapaz nocturna, de plumaje leonado con manchas y unas llamativas orejas. Sus grandes ojos son anaranjados y captan cien veces mejor la luz que los nuestros. Tiene, además, unas potentes garras, que están cubiertas de plumas hasta los dedos.
Es un ave sedentaria y territorial que posee oído muy agudo y un vuelo totalmente silencioso - gracias a la suavidad de sus plumas -, lo que le permite ser un eficaz cazador.
Se distribuye irregularmente por casi toda la península Ibérica, salvo por gran parte de Galicia, de la cornisa Cantábrica y de las grandes llanuras cultivadas de las dos mesetas. En la actualidad su gran enemigo es el hombre, pues durante muchos años la catalogó injustificadamente como especie muy dañina , y abatió a disparos a gran cantidad de ellos.






Razas domésticas autóctonas


Asno zamorano



Actualmente existen por el todo el territorio español una serie de razas autóctonas de animales domésticos con diferencias notables en cuanto a número y grado de conservación. Destacan las razas ovinas (oveja merina, oveja xalda, churra tensina, colmenareña, segureña, ojalada, sasi ardi, roja levantina, ovella galega), vacunas (toro de lidia, blanca cacereña, ratinta, pajuna, tudanca, rubia gallega, alistana-sanabresa, morucha, negra avileña, betizu, vaca canaria, vaca palmera), caprinas (payoya, tinerfeña, retinta extremeña, azpi gorri, cabra pitiusa) y porcinas (cerdo ibérico, cerdo negro canario, porco celta, chato murciano, torbiscal).
También existen varias razas autóctonas de burros (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa, catalán, burro majorero), caballos (Pottoka, asturcón, caballo andaluz, jaca navarra, raza losina), palomas (colom gavatxut, colom borino) y gallinas (utrerana, pardo de León, castellana negra), así como unas casi cuarenta razas de perros autóctonos.
Las especies y diversas subespecies animales han ido desapareciendo a lo largo de los siglos en el país, sobre todo con mayor rapidez en los últimos siglos XIX y XX debido en gran parte a la industrialización…la lista sigue creciendo.




A lo largo de la Historia se han introducido en España diversas especies foráneas por diversos motivos. Algunas con fines cinegéticos, como el gamo en la época romana, o más recientemente, el muflón de Córcega y el arruí norteafricano. Otras porque escaparon de granjas peleteras (visón americano, coipú) o de las viviendas que las albergaban como animal de compañía, como las numerosas especies de cotorras australianas y sudamericanas como la cotorra argentina, hoy aclimatadas a parques y jardines urbanos.


FAUNA ALOCTONA


Algunas especies ponen en peligro el equilibrio natural existente en su hábitat, como el voraz lucio. Otras han perjudicado a especies autóctonas semejantes: dos buenos ejemplos son los casos de la malvasía americana frente a la malvasía común, o el cangrejo de río rojo frente al autóctono. Las especies autóctonas ven reducidas sus poblaciones a costa de los recién llegados, como el visón europeo.



a actividad del hombre, la caza indiscriminada, el desarrollo industrial, la contaminación, cambio climático, la destrucción de hábitats naturales, etc…ha ido haciendo desaparecer de manera definitiva a muchas especies animales y vegetales en todo el mundo.

España no es la excepción y ya cuenta con una lista de animales extintos en su haber, animales que eran autóctonos de las tierras españolas y que ha causa de la actividad del hombre y su poco interés en resguardar las especies, han hecho desaparecer de la faz de la tierra.
Algunas especies españolas extintas:* El bucardo


La Capra Pyrenaica
lusitánica

El ostrero unicolor canario



La foca monje


Las especies y diversas subespecies animales han ido desapareciendo a lo largo de los siglos en el país, sobre todo con mayor rapidez en los últimos siglos XIX y XX debido en gran parte a la industrialización…la lista sigue creciendo.